top of page

PROGRAMA 2023

edit thelma-bryant-davis_tcm7-289563_w1024_n.jpg

THE STATE OF CLINICAL PSYCHOLOGY: TRAUMA-INFORMED LIBERATION-ORIENTED CARE

Thema S. Bryant

President
American Psychological Association, APA

UNITED STATES OF AMERICA

1600px-Flag_of_the_United_States.svg.webp

Thema S. Bryant, PhD, is a tenured professor of psychology in the Graduate School of Education and Psychology at Pepperdine University, where she directs the Culture and Trauma Research Laboratory. Her clinical and research interests center on interpersonal trauma and the societal trauma of oppression. She has raised public awareness regarding mental health by extending the reach of psychology beyond the academy and private therapy office through community programming, organizational consultation, popular books, and media engagement. 

Bryant is a past president of the Society for the Psychology of Women and a past APA representative to the United Nations. She also served on the APA Committee on International Relations in Psychology and the Committee on Women in Psychology.

In 2013, APA honored Bryant for Distinguished Early Career Contributions to Psychology in the Public Interest. The Institute of Violence, Abuse and Trauma presented her their media award for the film “Psychology of Human Trafficking” in 2016, and the Donald Fridley Memorial Award for excellence in mentoring in the field of trauma in 2018. The California Psychological Association recognized her for Distinguished Scientific Achievement in Psychology in 2015. One of the foundational scholars on the topic of the trauma of racism, she gave an invited keynote address on the topic at APA2020. That year, APA’s International Division honored her for her International Contributions to the Study of Gender and Women for her work in Africa and the Diaspora.

Bryant—known popularly as Dr. Thema—is host of “Homecoming,” a mental health podcast, and director of the mental health ministry at First AME Church in South Los Angeles. She is author of the book Homecoming: Overcome Fear and Trauma to Reclaim Your Whole Authentic Self and co-author of The Antiracism Handbook: Practical Tools to Shift Your Mindset & Uproot Racism in Your Life and Community. She is editor or co-editor of the APA books Womanist and Mujerista Psychologies: Voices of Fire, Acts of Courage and Multicultural Feminist Therapy: Helping Adolescent Girls of Color To Thrive. Her presidential initiatives aim to enhance belonging and engagement within APA and use psychological science to address trauma, grief, and oppression nationally and internationally.

Bryant completed her doctorate in clinical psychology at Duke University and her post-doctoral training at Harvard Medical Center’s Victims of Violence Program. Upon graduating, she became the coordinator of the Princeton University SHARE Program, which provides intervention and prevention programming to combat sexual assault, sexual harassment, and harassment based on sexual orientation.

Resumen

This presentation will highlight the mental health consequences of trauma with special attention to COVID-19 and the trauma of oppression.  These potential effects include but are not limited to depression, anger, distrust, anxiety, dissociation, difficulty concentrating, somatic complaints, self-harming behaviors, internalized oppression, declines in physical health, and disrupted spiritual and religious beliefs. The presenter will make the case for clinical psychologists to respond with trauma-informed care and practice that actively promotes the decolonizing of psychology through principles of liberation psychology.  The presentation will explore both theory and practical applications of trauma-informed care and liberation psychology.  The barriers to such applications will be examined, as well as ways to address those barriers.  Finally, the presentation will address ways of countering burnout and vicarious trauma for practitioners who attend to these pervasive and deleterious aspects of the human experience.  Implications, limitations, and recommendations for clinical practice, research, teaching, and policy will be highlighted.

Carmem Beatriz Neufeld.jpg

ASPECTOS DISTINTIVOS DE LAS TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUAL EN GRUPOS

Carmem Beatriz Neufeld

Presidenta
Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas y Conductuales
Universidad de São Paulo

ALAPCCO

smFlags Latin America1200.png
  • Libre Docente por la Universidade de São Paulo;

  • Postdoctorada en la Universidad Federal de Rio de Janeiro;

  • Doctora y Máster por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul;

  • Profesora Asociada de la Universidad de São Paulo – Ribeirão Preto

  • Fundadora y Coordinadora del Laboratorio de Investigación e Intervención Cognitivo-Conductual – LaPICC-USP

  • Becaria de productividad del Consejo Nacional de Investigación de Brasil;

  • Past president de la Federación Brasileña de Terapias Cognitivas (2011-2013/ 2013-2015);

  • Presidente de la Federación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas y Conductuales (ALAPCCO) (gestión 2019-2022/2022-2025)

  • Presidente de la Asociación de Enseñanza y Supervisión Basada en la Evidencia (AESBE) (gestión 2020-2023)

Julio Santana Marino.jpg

LA PSICOLOGÍA EN LA SALUD PÚBLICA: AVANCES, RETROCESOS Y OPORTUNIDADES

Julio Santana Mariño

Rector
Universidad Albizu

PUERTO RICO

Puerto Rico copy.jpg

El Dr. Julio Santana Mariño es psicólogo licenciado. Tiene una maestría en Psicología Médica de la Universidad Central de las Villas, Cuba y un doctorado con especialidad en Psicología Clínica de la Universidad de Puerto Rico. Desde el 1994 ha ejercido como Psicólogo de la Salud, especializándose en el área de cáncer de mama y condiciones crónicas de salud. Además trabaja la incidencia en política púiblica, promoviendo la integración de los psicólogos/as en equipos profesionales del sistema de salud. El doctor Santana posee una trayectoria académica de más de 20 años en universidades de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. En 2015 desarrolló un internado acreditado por la American Psychological Association (APA) en el consorcio de la Escuela de Medicina de Ponce, Puerto Rico, y posteriormente fue director del programa doctoral de Psicología Clínica de la Universidad Albizu. Del 2015 al 2016 fue presidente de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Se ha destacado además en el desarrollo de intervenciones clínicas-comunitarias en situaciones de desastres y formó parte del Comité designado por el Gobernador de Puerto Rico para desarrollar acciones dirigidas a atender el estado de emergencia decretado ante la situación de violencia de género en el país. Desde el año 2017 ocupa el cargo de Rector de la Universidad Albizu, desde donde ha promovido los procesos de acreditación de la APA, las prácticas basadas en evidencia y la integración de las nuevas tecnologías en la formación psicológica. Recientemente se ha unido a los esfuerzos de la Global South Network de la División 52 de APA para facilitar el intercambio académico, científico y profesional entre la universidad Albizu, la Sociedad Interamericana de Psicología y la Asociación de Psicología de Puerto Rico.

Resumen

Los problemas de salud mental se han convertido en uno de los principales problemas de salud de la mayoría de los países del mundo. Se han desarrollado diferentes estrategias y modelos que procuran que la psicología mejore calidad de los servicios con la mirada puesta en la salud pública. En un contexto global, donde el cambio climático, la migración, los desastres socio naturales y las inequidades sociales requieren que la psicología juegue un rol más prominente en la salud pública. Este trabajo examinará iniciativas académicas, comunitarias, de política pública y de incorporación de nuevas tecnologías, que podrían contribuir a que la disciplina asuma ese rol. Se abordarán los progresos significativos en la efectividad de tratamientos en poblaciones diversas, programas implementados en diferentes países, así como retos y oportunidades para mejorar la salud mental y el bienestar de los pueblos.

Vallejos Flores.jpg

ESTADO ACTUAL DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ

Miguel Ángel Vallejos-Flores

Decano 
Colegio Nacional de Psicólogos

PERÚ

Peru Flag.png

Decano Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú (2021 – 2024)
Miembro del Consejo Directivo de SUNEDU
Secretario General del Colegio de Decanos de los Colegios Profesionales- CDCP (2022 – 2023)
Vicepresidente de las Asociación Peruana de Psicoterapias Cognitivas Conductuales- APPCCO
Doctor en Educación
Doctorado en Psicología,
Magister en docencia universitaria.
Maestría en Farmacodependencia-Violencia.
Investigador RENACYT – CONCYTEC: P0062907
Docente Universitario
Presidente de la Asociación Peruana de Profesionales de las Adicciones – APPADIC 2023 - 2025
Vicedecano Nacional del Colegios de Psicólogos del Perú – CDN 2016 – 2018
Premio Nacional en el área de las Adicciones 2015 - Colegio Psicólogos del Perú
Past Presidente de la Comisión de Adicciones del Colegio de Psicólogos del Perú.
Profesional en Psicología con amplia experiencia en el área de las Adicciones, Docencia
Universitaria, Investigaciones y Psicoterapia
Consultor y asesor en proyectos financiados por la cooperación internacional en temas de
prevención y tratamiento de las adicciones.
Consultor de DEVIDA / INPE entre otros.
Investigador en el área de las adicciones con publicaciones en revistas indexadas
Ponente en eventos académicos internacionales y nacionales
Terapeuta Conductual – Cognitivo

Resumen

Se realizó el estudio sobre el feminicidio en el Perú, consistió en dos etapas, inicialmente se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre feminicidio desde 2018 hasta el primer cuatrimestre de 2023. Se identificaron tendencias en las definiciones de feminicidio, que incluyen factores de odio hacia las mujeres o de género. Se destacaron las graves consecuencias psicológicas para las víctimas y sus familias. Se observó que la mayoría de los feminicidas eran migrantes, y los asesinatos ocurrirían principalmente en viviendas cercanas a las víctimas, con lazos cercanos a los perpetradores, como parejas o familiares. Por otro lado, se analizó la incidencia del feminicidio en Perú desde 2009 hasta 2022. Se observó un aumento gradual de casos hasta 2019, con un pico de 166 casos de feminicidio y 404 casos de tentativas de feminicidio. Entre 2020 y 2022, hubo una disminución, atribuida en parte a la cuarentena por la pandemia. En 2023, se vio un aumento en las tentativas de feminicidio, pero una reducción en los casos de feminicidio. Se recomienda seguir investigando para mejor comprensión de este fenómeno tan complejo que por años se viene trabajando y seguimos siendo testigos de las imágenes crudas de este problema.

oyanadel.jpg

TIEMPOS DE LA SALUD MENTAL: APORTES DE LA PERSPECTIVA DEL TIEMPO AL BIENESTAR DE ADOLESCENTES Y JÓVENES

Cristián Oyanadel Véliz

Universidad de Concepción
University of California Berkeley

UNITED STATES OF AMERICA

1600px-Flag_of_the_United_States.svg.webp

Profesor Asociado Universidad de Concepción, Chile. Doctor Europeus en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (España). Mindfulness Teacher (International Mindfulness Teacher Association) 

Desde el año 2018 es colaborador del grupo de investigación CTS-261 "Psicofisiología clínica y promoción de la salud" del Mind, Brain and Behaviore Research Center de la Universidad de Granada. En Chile, es director del grupo clínico SerenaMente dedicado al estudio y aplicaciones de Mindfulness y Perspectiva del Tiempo, y sobre prevención del suicidio y salud mental. En el tema de la presente conferencia, tiene colaboraciones con los profesores Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford y Frank Worrell de la UC Berkeley, ambos reconocidos investigadores y ex-presidentes de APA. Actualmente está asistiendo a una visita postdoctoral en la Universidad de California, Berkeley.

Resumen

El estudio del tiempo tiene décadas de estudio interdisciplinario, pero como variable en psicología clínica y de la salud un mayor desarrollo en los últimos 20 años. La perspectiva del tiempo, entendida como la actitud hacia el pasado, presente y futuro contribuye cuando es equilibrada a una mayor regulación emocional, menor ansiedad y mayor bienestar, entre otros indicadores de salud. En esta conferencia, se exploran elementos claves de la perspectiva del tiempo y cómo puede contribuir como un mecanismo de cambio en procesos terapéuticos o ser relevante en programas preventivos. También se exploran como puede relacionarse con otras estrategias como el mindfulness en programas para adolescentes y jóvenes. 

image-20220411-22-g1uxsc.jpg

LA FATIGA ENTRE LOS SÍNTOMAS NEGATIVOS OLVIDADOS

Juan Fco. Rodríguez Testal

Profesor Titular de Psicopatología
Universidad de Sevilla

ESPAÑA

Spain Flag1200.png

Doctor en Psicología, especialista en Psicoterapia, y profesor de Psicopatología clínica (Universidad de Sevilla, España). Tiene publicaciones, principalmente sobre psicosis, trastornos de la personalidad, envejecimiento, y alteraciones de la imagen corporal. Ha publicado en revistas internacionales como International Journal of Clinical and Health Psychology; Bipolar Disorders; Current Psychology, entre otras. Es editor de la revista Frontiers in Psychology y Psychology of Consciousness. Ha publicado monografías sobre el pensamiento referencial, publicado en Editorial Académica Española (2012) y CreateSpace Plataforma Independent Publishing (2014). Otros libros: Manual de Psicopatología Clínica (Pirámide 2011), Manual de Psicopatología general (Pirámide 2007 y 2010), como co-autor; y Alteraciones de la imagen corporal (Síntesis de 2013), y Material audiovisual para la Enseñanza Práctica en Psicopatología Clínica, como Editor (Eos, 2017). También ha participado y dirigido I + D + i Proyectos de investigación, y tiene la experiencia clínica. Es director del grupo de investigación CTS-301 Alteración Mental y Disfunción Social.

Resumen

De los síntomas negativos y su relevancia para el pronóstico de la esquizofrenia hay consenso suficiente y evidencias procedentes de la investigación. En este trabajo se revisan las clasificaciones más recientes de los síntomas negativos. Sin embargo, la observación clínica y la revisión de la literatura ponen el foco de atención en un indicador que hoy no se considera central: la fatiga. Desde las aportaciones clásicas de Conrad, Blankenburg, o Kretschmer, se llama la atención de este proceso organizador psicopatológico de la fatiga por su mayor centralidad, y que tiene su continuidad en autores más recientes como Häfner o Chalder. La importancia de la fatiga es que puede estar directamente conectado con un factor motivacional como la anhedonia y la asocialidad. Como novedades, se proponen factores cognitivos asociados a la fatiga como la expectativa de los síntomas negativos, siguiendo algunas sugerencias del modelo de Grant y Beck, y particularmente, de una concepción de la fatiga desde la perspectiva fenomenológica, como una pérdida de la vitalidad y desconexión del mundo, de los otros, y el propio comportamiento. En este sentido, se presentan instrumentos desarrollados en esta dirección, y se plantea su utilidad como dianas terapéuticas en la intervención de las personas con síntomas negativos.

Foto Carnet. Ana González.jpg

MIEDOS Y MALESTARES PROMULGADOS EN EL CUERPO: EL EJEMPLO DE LAS AUTOLESIONES EN LA ADOLESCENCIA

Ana María González Menéndez

Profesora Titular
Departamento de Psicología
Universidad de Oviedo

ESPAÑA

Spain Flag1200.png

Soy Profesora Titular del Dpto. de Psicología de la Universidad de Oviedo y experta en Psicología Clínica Infantil y en Psicopatología. He dirigido varias tesis doctorales sobre procesos psicológicos y otros aspectos relacionados con las terapias contextuales en diversos ámbitos (dolor, consumo de sustancias, psicosis, etc.). Soy autora de numerosas publicaciones en revistas internacionales de alto impacto y de distintas colaboraciones en manuales de tratamientos psicológicos en población infanto-juvenil.

Resumen

El objetivo de esta conferencia es analizar las razones que están detrás de los principales problemas psicológicos con la infancia/adolescencia; entre otros, las autolesiones, la anorexia, la disforia/incongruencia de género y el suicidio. Con el ejemplo concreto de las autolesiones, se ofrecerá una explicación del empleo del cuerpo como drenaje y catalizador de los malestares propios del periodo adolescente. Se enmarcará el contexto de desarrollo de estos problemas (online y offline) y el de sus significados clínicos y personales. Se describirán las funciones que cumplen las autolesiones y otros problemas topográficamente dispares pero funcionalmente equivalentes. Por último, se discutirán las estrategias que pueden facilitar que los niños/adolescentes afronten o digieran sus problemas con un coste personalmente menor.

carlos-garavito-0-obm5ndsaozvhvuy1g41b0srsg0fjhtqshldcps9ovg2.jpg

VALIDACIÓN EMPÍRICA DE TERAPIA PSICOLÓGICA Y SU IMPACTO SOBRE LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

Carlos Enrique Garavito Ariza

Coordinador de la Comisión Nacional de Políticas Públicas
Colegio Colombiano de Psicólogos

COLOMBIA

Colombia Flag.png

Psicólogo. Magister. Docente Universitario. Investigador. Consultor en desarrollo de pruebas psicológicas y políticas públicas en bienestar psicosocial. Representante del campo de psicología clínica y Coordinador de la comisión Nacional de Política Pública del Colegio Colombiano de Psicólogos.

Resumen

La psicología como disciplina científica con alto impacto social ha desarrollado históricamente una serie de procedimientos y metodologías asociadas a la aplicación de técnicas de evaluación e intervención sobre diferentes trastornos y comportamientos considerados disfuncionales. De esta manera ha desarrollado un marco de conocimiento sustentado en evidencias y referentes empíricos. Sin embargo, su implementación requiere altos estándares de entrenamiento y formación, por lo que es notoria la necesidad de articular acciones de intervención sobre el impacto que tienen estas en la atención primaria en salud. La ausencia de integración sobre la identificación de necesidades en salud mental y las posibles técnicas idóneas y científicamente validadas impacta de forma negativa la cobertura y la posibilidad de desarrollar una política pública en salud de mayor eficiencia sobre las poblaciones que más requieren atención y cuidado.

Lucio Balarezo Chiriboga Portrait.jpg

MONITORIZACION DEL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO EN EL MODELO INTEGRATIVO FOCALIZADO EN LA PERSONALIDAD, MIFP

Lucio Balarezo Chiriboga

Presidente
Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa, SEAPSI

ECUADOR

Ecuador2.png

Doctor en Psicología Clínica. Psicoterapeuta Integrativo Acreditado por La Federación Latinoamericana de Psicoterapia, con Aval del WCP y por la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Integrativas. Gestor del Modelo Integrativo del Modelo Integrativo Focalizado en la Personalidad y presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa, SEAPsI. Catedrático universitario de pregrado y postgrado en 8 universidades del Ecuador, Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Autor de 10 libros sobre Consejería y Psicoterapia. Membresía en 10 Sociedades Científicas nacionales e internacionales. Reconocimiento al Mérito Científico por la Universidad Central del Ecuador, Primer Premio Universidad Central por el texto “PSICOTERAPIA”, reconocimiento al “Mérito en el Quehacer Psicoterapéutico” otorgado por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia, condecoración al “Mérito Investigativo” por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Coordinador Regional de la SEPI–Ecuador.

Resumen

Involucradas en la relación de ayuda, el asesoramiento y la psicoterapia, se desarrollan como un proceso, en el que se va observando la interrelación entre las diferentes fases concurrentes para el cumplimiento del objetivo terapéutico. Si bien, ninguna corriente se abstrae de esta realidad, cada una de ellas, marca su diferencia cuantitativa y cualitativa en su naturaleza y estructura. El modelo integrativo trabaja sobre cinco pasos durante el proceso considerando como elementos fundamentales del mismo, la relación y la técnica.

La deserción, es uno de los problemas que no se ha resuelto en la terapia. Los porcentajes suelen ser variados y en todo caso altos. Aunque el abandono puede depender de factores asociados al mismo proceso y a las características del paciente, no se pueden obviar los errores del terapeuta. En este sentido es que el MIFP, pretende monitorizar todo el proceso a través de guías en las diferentes etapas, las mismas que sirven tanto en el proceso de formación como durante el ejercicio profesional.

Foto Jacinto actualizado_.jpg

TERAPIA GRUPAL TRANSDIAGNÓSTICA COGNITIVA CONDUCTUAL DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y EN ADULTOS CON AUTO-CRÍTICA Y AUTO-IMAGEN DESADAPTATIVA

Jacinto Inbar

Clinical Psychologist, CBT Supervisor
Jerusalem

ISRAEL

Flag_of_Israel.svg.png

Jacinto Inbar, Ph.D. Psicólogo Clínico. Licencado y Supervisor en terapia cognitiva conductual, individual, grupal, pareja y familia. 
Licenciado y supervisor en hipnosis: Especialidad en Hipnosis Cognitiva de la Depresión y Trauma.
Especialista en Planificaciòn e Intervenciones en Crisis y Desastres Masivos. Colaboró con la Dirección General de Protección Civil de España en la Formación de Formadores en Intervención Psicológica en Catástrofes, en Argentina y en otros países de Latinoamérica.
Docente en la Universidad de Jerusalén, en la Universidad de Bar-Ilan en Tel Aviv, y en distintas instituciones de preparación y formación de psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y de enfermería.

Resumen

La terapia grupal transdiagnóstica cognitiva conductual se caracteriza por su alta efectividad y eficacia y por la posibilidad de incluir simultáneamente en sus marcos terapéuticos a individuos que vivencian distintos trastornos emocionales como ansiedad, depresión, comorbilidad, alto nivel de autocrítica y auto-imagen desadaptativa.   
En la conferencia serán enfatizados los principios, los procesos y los factores terapéuticos, y una amplia descripción de las distintas sesiones, sus estrategias e intervenciones. 

Andreia-Schmidt.jpg

OS DESAFIOS DO ENVELHECIMENTO POPULACIONAL PARA A PSICOLOGIA NO BRASIL

Andréia Schmidt

Presidenta
Sociedade Brasileira de Psicologia

BRASIL

Brasil Flag.png

Andréia Schmidt é psicóloga, Mestre em Educação Especial e Doutora em Psicologia Experimental. É professora associada do Departamento de Psicologia e pesquisadora/orientadora do Programa de Pós-Graduação em Psicobiologia da Universidade de São Paulo (Brasil). É pesquisadora associada do Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia sobre Comportamento, Cognição e Ensino. É presidente da Sociedade Brasileira de Psicologia (2022-2023). 

Resumen

O envelhecimento populacional é um fenômeno que teve início nos países da alta renda no século XX após a segunda guerra mundial, e que tem se acelerado nas últimas décadas nos países de baixa e média renda. A década 2021-2030 foi definida pela ONU como a década do Envelhecimento Saudável, com linhas de ação para promover políticas públicas, alinhar sistemas de saúde e fomentar a pesquisa científica sobre o tema. No Brasil, os adultos com mais de 60 anos representam cerca de 14% da população, mas a desigualdade social traz desafios adicionais para pessoas desta faixa etária. Nesta conferência serão apresentados desafios que a psicologia brasileira precisa enfrentar para a promoção do envelhecimento saudável nos campos da saúde mental, combate à violência contra a pessoa idosa e suas consequências e cuidados nos transtornos neurocognitivos.

04022019-_MG_4862-3.jpg

PLACE DES PSYCHOTHÉRAPIES DANS LES PROTOCOLES THÉRAPEUTIQUES EN PSYCHIATRIE

Nadia Kadri

Former President
Morrocan Association for Behavioural and Cognitive Therapy MABCT

MARRUECOS

Flag_of_Morocco.svg.png

Professor of Psychiatry. Founder and former organizer and teacher at the Faculty of Medicine, Hassan II Casablanca University of:
          - University Diploma in Cognitive-Behavioral Therapy
          - University Diploma in Clinical Psychology and Behavioral Medicine
          - University Diploma in Clinical Sexology

  • Former Head of the Mental Health, Cognition and Psychopathology Research Laboratory, Hassan II University. Casablanca. Morocco.

  • Current President of the Moroccan Association of Psychiatrists in Private Practice. Former President of the Moroccan Society of Psychiatry. President of the Moroccan University Association of Sexual Health. Former President, and Secretary General of the Moroccan Association of Behavioral and Cognitive Therapies which is an affiliate member of the European Association for Behavioral and Cognitive Therapies.

  • Her researches, published nationally and internationally, focuses on epidemiological studies in Mental Health (1st National study on the prevalence of Mental disorders in Morocco), perinatality and Mental Health of women, Sexuality and its disorders, Ramadan and Mental Health, Anxiety Disorders, Mood Disorders, Addictions, Cognitive and Behavioral Therapies and Stigma. She has published more than a hundred scientific articles or book chapters in Arabic, French and English as well as several national and international books. Among the books published in Morocco by Editions Le Fennec: Manuel d'éducation sexuelle ( دليل التربية ,( 2009 الجنسية , guide de l'anxieux (2011), Affirmation de soi et Santé Mentale (2013), Estime de soi (2016), Couple, comment le construire, comment le préserver( 2018), Des peurs et des Hommes (2020) , Panique, Phobies. Comment s’en débarrasser (2022).

0. jon.jpg

HACINAMIENTO HUMANO: EL DESAFÍO ACTUAL PARA LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Juan Jiménez Flores

Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

MÉXICO

Mexico Flag.png

Profesor de tiempo completo en la Carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
Perito en psicología forense en la Agencia de Servicios Periciales Especializados (ASPE).
Coordinador del programa de servicio social Programa de Prevención Psicológica, en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
Colaborador en proyectos de investigación en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN)

FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciatura en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Maestría en psicología educativa por la Facultad de Psicología, UNAM. 
Doctorado en Psicología Educativa y Desarrollo por la Facultad de Psicología, UNAM. 

ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Presidente fundador del Congreso Internacional de Investigación Estudiantil en Psicología (13 congresos hasta la fecha).
Fundador del Encuentro de Modelos Cognitivos (9 encuentros hasta la fecha) 
Autor de libros y capítulos de investigación en psicología.
Ponente en congresos y eventos científicos nacionales e internacionales.
Organizador de eventos científicos a nivel nacional e internacional.
Tutor y asesor de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Resumen

Las aglomeraciones de personas en que se vive principalmente en las grandes ciudades es una constante fuente de problemas que se reflejan en comportamientos desadaptados que hace que la gente sufra y viva mal. Frecuentemente, los psicólogos se enfrentan con la necesidad de investigar e intentar la solución de una gran cantidad de trastornos y padecimientos que aquejan a la humanidad, esta tarea conlleva a la explicación científica, en los niveles conceptuales, metodológicos y de investigación que permitan aliviar el daño que causa el hacinamiento.
En el presente trabajo se exponen líneas de trabajo relacionadas con el hacinamiento familiar, de transporte, carcelario y escolar, a partir de datos y observaciones en grupos de la zona urbana de la Ciudad de México, la ciudad más grande del orbe. 

Julio César Penagos-Corzo.jpeg

VARIABLES VINCULADAS AL COMPORTAMIENTO DE LA AUTOMEDICACIÓN

Julio César Penagos-Corzo

Presidente
Interamerican Society of Psychology

SIP

smFlags Americas3 rows1200.png

El Dr. Julio C. Penagos-Corzo, es Presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología (2023-2025). Es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Ciencias del Comportamiento. Actualmente es profesor-investigador, y coordinador de Posgrados en Psicología en la Universidad de las Américas Puebla, México. Es miembro distinguido del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Ha participado como ponente invitado en múltiples congresos internacionales en más de una docena de países y cuenta con diversas publicaciones científicas en revistas internacionales de prestigio, en tópicos que van desde la investigación animal hasta la neurociencia con humanos. Sus principales líneas de investigación están dentro de la Psicología Experimental y Comparada. Posee además una patente por la invención de un dispositivo de evaluación de comportamiento de roedores.

Resumen

Se presenta el diseño y validación de un instrumento que mide el comportamiento de la automedicación. Este instrumento ayuda a explicar dicho comportamiento y los hallazgos indican que a) las actitudes hacia los médicos y medicina, b) la influencia social, c) la evitación y b) la prevención se relacionan con la automedicación. Se encontró que tanto el género como contar con seguro médico tienen relación con la tendencia a la evitación relacionada con la automedicación. Por otro lado, la "Influencia social" muestra diferencias según el nivel de escolarización. Se discuten los hallazgos en torno a los riesgos que implica el comportamiento de automedicación y la necesidad de alfabetizar al respecto.

María Celeste Airaldi (1).jpg

ABORDAJE TRANSDIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD: UNA PROPUESTA DESDE LA TREC

María Celeste Airaldi

President
International Association for Rational Emotive Behavior Therapy

IAREBT

IAUP Logo.png

Psicóloga clínica. Especialista en TREC y TCC. Presidente de la International Association for Rational Emotive Behavior Therapy (IAREBT). Vicepresidente de ALAPCCO. Directora de Sensorium, centro especializado en Psicología en Paraguay. Docente de Posgrado.

Resumen

La evidencia ha demostrado que, cuando se diagnostica un trastorno de ansiedad, las probabilidades de que se presente en comorbilidad con otros cuadros, es significativamente alta. Ante este escenario, es necesario que el psicoterapeuta pueda ofrecer alternativas eficaces al consultante, de manera que pueda enfocarse en el abordaje de los mecanismos de que mantienen los problemas, en lugar de en el diagnóstico en sí. En esta conferencia, se ejemplificará cómo y porqué esto es necesario, desde la perspectiva de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC).

Amanda Clinton.jpg

PARENT CHILDREN INTERACTION THERAPY

Amanda Clinton

Senior Director of Office of International Affairs

American Psychological Association (APA)

UNITED STATES OF AMERICA

1600px-Flag_of_the_United_States.svg.webp

Amanda Clinton, MEd, PhD, is the senior director for the APA’s Office of International Affairs. Prior to joining the APA, she specialized in culturally relevant program adaptation, social emotional learning and neuropsychology, notably of bilingualism. She is a licensed clinical psychologist and a credentialed school psychologist with experience in community clinics, pediatric hospitals, schools, academic settings, and public policy. Her scholarly work includes publication of “Integrated Assessment of the Bilingual Child” and numerous peer-reviewed papers and book chapters, as well as associate editorship of several journals. She has won many professional awards, including a Fulbright Scholarship, Faculty for Undergraduate Neuroscience Educator of the Year Award and a AAAS Congressional Fellowship which she completed in the office of Senator Chris Murphy, D-C.T., where she helped write the Mental Health Reform Act. She earned her master’s degree at the University of Washington and her doctoral degree at the University of Georgia.

Resumen

Parent-Child Interaction Therapy (PCIT) combines play therapy and behavioral therapy for parents or caregivers of children aged 2 to 7 years. The evidence-based therapeutic process incorporates adult learning of new skills and techniques for relation to children with significant emotional or behavioral challenges, developmental disorders or mental health diagnoses. Research indicates that PCIT effectively reduces long-term risk for psychiatric problems and anti-social behavior. This presentation reviews the efficacy research on PCIT and discusses practical implications of its utility. Cultural implications are also discussed. 

Colaboradores

Universidad de Granada
AEPC
APA
Logo Universidad Albizu.png
U concepcion.png
Berkeley.webp
COLEGIO CPsP
Logo_Universidad_de_Oviedo_centrado.png
18 logo Alapcco copy.png
logo_seapsi.png
FECIES Congress
Thomson Reuters
Dykinson S.L.
Uni Sevilla.webp
Colegio Colombiano de Psicologos.png
Logos Psicotrec_iAREBT-vertical jpg.png
Logo-Aspetecc.webp
CIP logo.png
Brasao_UFRN.png
VIU.png
Origen logo.png
UFTM.png
SENSORIUM.png
SUAMOC logo2final.png
Logo Etgarim.png
MABCT.png
UNAM.png
logo SBP.png
LOGO SIP transparency.png
LOGO UDLAP COMPLETO 2023[72].png
  • LinkedIn

©2023 by XXI INTERNATIONAL and XVI NATIONAL CONGRESS of CLINICAL PSYCHOLOGY

bottom of page